EL CUERPO Y LA ESCUELA- AS Y PAJE DE ORO

EL CUERPO Y LA ESCUELA- AS Y PAJE DE ORO

Para desarrollar el tema de esta entrada me valdré de uno de los aspectos al que refieren los Oros en el Tarot: el cuerpo. Sí, parece ser muy amplio y de hecho lo es. Pensar en nuestro cuerpo nos habilita a un sin fin de aspectos que lo involucran, después de todo ¿podemos pensar en "vivir" sin el cuerpo? En el tarot se dice que es desde los oros que se desprenden el resto de los elementos. Sin materia no es posible desarrollar los otros palos (bastos: energía sexual-creativa; espadas: pensamientos, intelecto, razón- copas: mundo espiritual, vínculos, amor). Entonces sin cuerpo hoy no viviríamos. Pero ¿nuestro cuerpo es siempre el mismo?

El cuerpo que hoy "somos" difiere del de nacimiento dado que ha sido intervenido, enriquecido, modificado por el entorno. Nuestro cuerpo es educable y si bien aquello que "nos" educa trasciende las fronteras de la escuela, en esta oportunidad reflexionaremos en torno a cómo esta institución educa nuestros cuerpos.

¿Qué cartas me resuenan para este tema?

As de Oros Potencialidad. Los ases se relacionan con los comienzos. Nos hace centrar la atención en los aspectos concretos de la vida. Aspectos negativos: Abandono del cuerpo - desnutrición - miseria. Paje de Oros Esta figura de la corte es inmadura, inexperta por lo tanto independientemente del palo que porte, nos representará a la duda. Los pajes recuerdan al primer arcano -El Mago-, en su ser principiante, en que “quiere, desea hacer" pero duda sobre cómo llevarlo a cabo. En el caso puntual del de oros, se ven en la imagen dos monedas, una enterrada que no vio y que le impide avanzar. Otra que mira con deseo, anhelo.

¿Cómo se relaciona esto con la escuela?

La escuela es el espacio en que se conforma gran parte de nuestra identidad, aquello que soy, ya sea por subordinación, apego, incorporación de cultura, amistades. O incluso por su opuesto, rechazo a la institución, insubordinación, desapego, enemistades, cuestionamientos a la cultura, etc. Aquello que (nos)acontece en las aulas nos pasa por el cuerpo, se aprende con todo el cuerpo, con todo el ser.

Es pensando en los cuerpos tras el paso por la escuela, o el transcurrir cotidiano de lxs niñxs hoy en la escuela, que me pregunto: ¿Cómo influye en la construcción de nuestras percepciones físicas? ¿Cuánto influye en la manera en la que movemos o aquietamos nuestro cuerpo a lo largo de nuestras vidas? ¿Por qué me resuenan el As y el Paje para reflexionar sobre esto?

El cuerpo pensado desde el As es un cuerpo en potencial, es un todo por descubrir, una semilla que aún no fue plantada. Es encontrar qué lugar ocupo en el mundo, en el territorio. Es por tanto una carta que me permite pensar en el cuerpo en sus inicios, en cómo es percibido antes y después del paso por las aulas, momento en que la semilla es plantada. El paje me habla de esa duda en relación al qué hacer con el cuerpo ¿lo muevo o lo aquieto? Me puede estar hablando del desear una cosa que puede ser "moverse", "correr", "saltar", pero estar siendo obstaculizado por otra.

Retrotrayéndonos a los orígenes del discurso educativo en la modernidad, encontramos que la lógica objetivista, que ensambló el pensamiento ilustrado, logró extenderse a los saberes que buscaban comprender al ser humano, y dio lugar a una antropología que cortó al sujeto de sí mismo y de lxs otrxs (Echeverry Diaz, 2019). Una mirada que separó al ser de su propia corporalidad (Le Breton, 1990, citado en Planella, 2006 ) y suscitó un pensamiento dicotómico que opuso mente y cuerpo, razón y sensación, pensamiento y emoción ( Águila y López, 2019 ; Gallo, 2007b , 2010 ; Guzmán, 2011 ). La duda del paje me conecta con esa separación mente- cuerpo ¿cómo no dudar? ¿es esto lo que unx niñx desea hacer con su cuerpo?

Y ahora hago preguntas en relación a nuestro ser "adultx" a nuestros cuerpos ya fuera de la escuela. ¿Alguna vez escuchando música en el colectivo quisiste bailar y no lo hiciste? ¿te pusiste a pensar en cómo estás en ese momento separando lo que el cuerpo "pide" con lo que la mente "reprime"/aprendió? ¿Mientras estudias, movés el cuerpo o lo aquietas? ¿Al estar mucho tiempo escribiendo, trabajando, qué sensación física experimentas? ¿Cómo liberas tensión física? o mejor aún ¿por qué crees que las actividades de nuestro cotidianeidad nos generan tensión?

Tal vez para que lxs niñxs mañana no sientan sus cuerpos escindidos de su ser se deba experimentar un cambio en el paradigma educativo. Y a nosotrxs en tanto "adultxs" nuestro cuerpo nos puede estar pidiendo cambios, movimiento, podemos estar necesitando incluir al movimiento como parte de nuestro ser. Tal vez el paje en una tirada se esté conectando con esta historia. Y por suerte el As nos puede estar mostrando que siempre el cuerpo puede ser re pensado, podés volver a empezar. Movelo, movete. Como dice Brad en World war Z "Movimiento es vida"


Comentarios