Cartas: La Papisa - El Colgado - Arcano S/N - Ritos de iniciación (Parte II) - "Mitã pepy"
Cartas: La Papisa - El Colgado - Arcano S/N.
Ritos de iniciación (Parte II) - "Mitã Pepy"
La energía con las que me conectan estos arcanos son:
Papisa (2): Introspección, acumulación energética, gestación, sabiduría, retiro
Colgado (12): Quietud, nueva mirada, espera, reflexión, balance. Conexión con árbol genealógico, herencia familiar, legados.
Estos arcanos pertenecen al grado 2. En ambos casos las energías
que emanan son similares, son cartas profundamente receptivas pero muy activas en tanto la quietud, la introspección son procesos de profunda acción pero hacia adentro.
Bucear en las aguas profundas de nuestro ser, puede ser agotador, revelador, tomarse el tiempo de pensar, hacer balances, identificar cambios, hacerse preguntas, dar lugar a la espera, a la gestación de algo, no apurar procesos por la ansiedad del resultado.
En el caso del Arcano 13 estamos ante la presencia de una carta dolorosa, representa la muerte simbólica, el duelo que atravesamos al dejar atrás una parte de nosotrxs con la que ya no resonamos. Los duelos son transformaciones, siempre dejan enseñanzas e implican crecimiento.
En rito iniciático del mita pepy (Ver: entrada anterior) se llevan a cabo una serie de pasos normados, acontecimientos necesarios para que los varones jóvenes den paso a su nuevo estado: la adultez. La energía de los arcanos pertenecientes al grado 2 (papisa y colgado) podría ser representativa de algunos de estos pasos.
Durante el rito se lleva a cabo el obligado retiro espiritual (Ver: entrada anterior) donde los jóvenes escuchan a los viejos sabios que les transmiten sus saberes, todo lo aprendido en sus vidas, las responsabilidades sociales y secretos ancestrales. Se quedan allí apartados del resto de la comunidad, permanecen en silencio introspectivo, asimilando todo lo heredado por los referentes comunitarios. Tiempo de retiro: sesenta días!!
Las madres previo al ingreso al retiro espiritual lloran desconsoladamente, están duelando, despiden a sus jóvenes hijos, estamos en presencia de una muerte ritual, ya no volverán a ver a esos mismos hijos. Dos meses después son alegremente recibidos, las mamás presencian ahora el nacimiento de sus adultos hijos. Reciben entonces unos banquitos de madera llamados “apyka” tallados por sus papás y pintados con pigmentos por la madre. Son oficialmente mayores.
Vamos con las preguntas:
¿Cómo es vista la “quietud” en la cotidianeidad que vivimos? ¿sabemos esperar?
¿El piola en nuestra sociedad es el que introspecciona o el que exterioriza?
¿Cómo transitamos los duelos socialmente?
¿Cómo se viven en el entorno en que vivís los cambios?
¿Tenemos permitido “cambiar” “transformarnos”?
Comentarios
Publicar un comentario